Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Hablemos de límites

Pensamientos del tipo: “Soy egoísta”, “soy mala persona por no ayudarle”, “si no lo hago soy mala amiga, novio, hijo…” son muy recurrentes cuando decimos “no” ante una demanda de otra persona y priorizamos nuestras necesidades a las de los demás
Poner límites no es expresar nuestras creencias u opiniones por encima de todo y ser sincero todo momento, olvidándonos de lo que siente y piensa el resto.

¿Qué son los límites?

Los límites proporcionan seguridad al separarnos de situaciones o personas que nos pueden o nos hacen daño, ayudan a poner como prioridad nuestros propios valores, a identificar cómo nos sentimos y cuáles son nuestras necesidades.
Por tanto, poner límites es hacer saber a los demás (y a nosotros mismos) que necesitamos, lo que queremos y lo que no, pero a la vez sin olvidarnos de las necesidades, deseos, pensamientos y emociones que puedan tener.

¿Por qué es tan importante saber poner límites?

Poner límites nos proporciona las siguientes ventajas:

  • Mayor asertividad: Saber cómo poner límites permite prestar atención a nuestras emociones y que necesitamos. Son una formar de trasmitir tus necesidades.
  • Menos ira: Por no poner límites a los demás terminamos llevando a cabo comportamientos que no están en sintonía con nuestros valores, lo cual acaba generando efectos graves.
  • Satisfacer necesidades: Poner límites implica explicar que podemos necesitar y que no de otras personas
  • Disminuye preocupaciones: No definir los límites provoca que acabemos pensando durante mucho tiempo en preocupaciones o problemas de los demás para tratar de resolverlos.
  • Respeto: Podemos pensar que poner límites es algo malo. Pero en realidad no es algo negativo, poner límites hace que te respetes y te respeten.

¿Cómo construyo límites sanos?

  • Aclara bien donde están tus propios límites: Cada uno tiene un umbral diferente de soportabilidad, pero si las peticiones o negociaciones de los demás siempre te provocan enfado, tristeza o inquietud en vez de bienestar y satisfacción, puede que no lo estés haciendo bien y tengas que establecer unos límites más marcados.
  • Define bien las consecuencias de ponerlos o no ponerlos antes de tiempo: Con respecto a la asertividad no se trata de soltar la reivindicación y esperar que el otro lo entienda y reaccione positivamente a la primera. Seguramente el otro se sorprenda e incluso no entienda tu petición. Recordárselo o insistir en un momento donde esté más receptivo puede ayudarte a que tus derechos sean escuchados.
  • Se consciente: cuando ponemos límites por primera vez a personas que no están muy acostumbrados a escucharlos de nuestros, tenderán a probarlo e intentar saltárselos para saber si realmente lo decías por decir o bien es un cambio y demuestras con tus actos que lo dices porque lo sientes así
  • Constancia: Por ello, para ganar la credibilidad del interlocutor y probar que tus límites serán un nuevo hábito en la relación, deben utilizarse y no cambiarse aunque las condiciones cambien o el otro tenga reacciones defensivas. Como en la crianza con los hijos, deben ser coherente y no cambiar de acuerdo a nuestro estado de ánimo. Si se permite violar un límite que tú mismo has marcado, se vuelve a la casilla de salir.

1 comentario en “Hablemos de límites”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.